Aquel 13 de marzo de 1325 marcó el inicio de una gran civilización que se estableció en un islote del lago de Texcoco, guiada por la señal mítica del águila posada sobre un nopal, devorando una serpiente, revelada por su dios Huitzilopochtli. Es un evento tan importante que lanzan timbre postal por los 700 años de México-Tenochtitlán.
Tenochtitlán se convirtió en la capital del Imperio Mexica, una de las ciudades más grandes y avanzadas de su época, con innovadoras obras de ingeniería como acueductos y chinampas. Esta urbe fue el núcleo político, religioso y económico de Mesoamérica hasta su caída en 1521 con la llegada de los españoles.
Los gobiernos de México y de la Ciudad de México anunciaron el inicio de la circulación del timbre postal conmemorativo, un acto que rinde homenaje al legado de la gran ciudad mexica.
El símbolo del águila devorando una serpiente representa la legendaria señal que, según la tradición, guió a los mexicas a fundar Tenochtitlán en medio de la cuenca lacustre. El águila aparece sobre el nopal, que simboliza la tierra, la fertilidad y la identidad mexicana.
El diseño incorpora alusiones a la "atadura de años mexica", usada para señalar la importancia del tiempo ceremonial en la vida antigua. También figuran emblemas asociados al teocalli (templo) de la guerra sagrada, recordando la cosmovisión mexica y la conexión entre el poder terrenal y lo divino.
Ahora bien, en el timbre postal también aparece un código QR que dirige a materiales informativos, uniendo así el pasado y el presente a través de la tecnología.
El timbre postal conmemorativo de los 700 años de México-Tenochtitlán se puede adquirir ya en la tienda virtual del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) o en las oficinas postales. Su precio es de solo 9 pesos por unidad.