ir al contenido

¿Habrá suspensión de clases por el Día del Estudiante?

En México cada 23 de mayo se celebra el Día del Estudiante, en honor a los jóvenes que resultaron heridos en 1929

estudiantes mexico
Foto: 24 Morelos

En México se le celebra a los estudiantes cada 23 de mayo, fecha donde se aprovecha para realizar alguna fiesta en las escuelas, convivios, tardeadas, o simplemente dar el día libre, pero, ¿esto está permitido?

De acuerdo con el Calendario Escolar 2024 de la Secretaría de Educación Pública, el 23 de mayo no está marcado como descanso obligatorio, sin embargo, se tomará a consideración por parte de cada institución educativa, realizar alguna actividad especial, o concluir el horario escolar antes de lo habitual.

Es importante mencionar que en lo que resta del ciclo escolar, el cuál concluye el 16 de julio, ya no habrá más días de asueto, más que los días de consejo escolar que se tienen previstos para el 31 de mayo y 28 de junio.

Calendario Escolar SEP

¿Por qué se festeja el Día del Estudiante?

En México se declaró el 23 de mayo como Día del Estudiante en conmemoración del movimiento estudiantil de 1929, el cual llevó a la entonces Universidad Nacional a adquirir la autonomía.

De acuerdo con historiadores, todo dio inicio el 22 de septiembre de 1910, bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz, cuando se inauguró la Universidad Nacional de México, cumpliendo un mandato emitido en mayo del mismo año, el cual formalizó la Ley Constitutiva presentada por Justo Sierra.

Fue hasta 1929, cuando dicha ley señalaba al Ministro de Instrucción Pública como jefe de la Universidad, y el rector era nombrado por el Presidente de la República; y fue entonces cuando los alumnos dieron inicio a una organización dentro de una Federación para buscar su autonomía.

A raíz de la movilización, las autoridades decidieron realizar cambios; uno de ellos fue aumentar un año la educación de preparatoria y cambiar los exámenes profesionales en la Facultad de Derecho

Respecto a este último cambio, los estudiantes de la facultad se mostraron inconformes, e intentaron negociar con las autoridades, las cuales mostraron una negativa.

¿Qué pasó después?

Los jóvenes estudiantes colocaron la bandera rojinegra en la facultad. Dos días después, por órdenes del presidente Emilio Portes Gil, el rector clausuró la facultad. El 9 de mayo, la huelga fue declarada oficialmente.

Las protestas continuaron, y fue el 23 de mayo cuando los estudiantes de la Escuela de Derecho resultaron fuertemente agredidos por la Policía, el ataque dejó una gran cantidad de heridos de todas las partes, por lo que más planteles educativos se unieron a las propuestas.

Debido a eso, el doctor José Manuel Puig Casauranc, jefe del entonces Departamento del Distrito Federal, se ofreció como intermediario en las negociaciones ante el presidente.

Finalmente, el 27 de mayo, gracias a una marcha donde participaron más de 15 mil alumnos, exigieron la autonomía universitaria, por lo que fue hasta el 29 de mayo cuando el presidente Portes Gil concedió sus peticiones, y les prometió aprobar una ley al respecto.

El 10 de julio de 1929, fue promulgada dicha ley, con la que nació la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los alumnos fueron quienes pidieron que se reconociera el 23 de mayo como el Día del Estudiante en honor de los que fueron heridos buscando la autonomía universitaria.


Síguenos en Facebook para más información.

Más reciente