ir al contenido

25 de mayo de 1911: Porfirio Díaz renuncia a la Presidencia

El 25 de mayo de 1911, la renuncia de Porfirio Díaz marcó el fin de su era y el inicio de la Revolución Mexicana.

25 de mayo de 1911: Porfirio Díaz renuncia a la Presidencia
Fuente: Museo Legislativo

El 25 de mayo de 1911, México presenció un cambio monumental en su historia política con la renuncia de Porfirio Díaz, quien había dominado la escena política del país durante tres décadas. Este acontecimiento surgió en medio de crecientes tensiones políticas y sociales, desencadenadas por la revuelta armada iniciada en noviembre de 1910 por Francisco Ignacio Madero González, un opositor decidido a acabar con la larga dictadura de Díaz.

La campaña presidencial de 1910, aunque prometió ser justa, terminó en la detención de Madero y en una reelección controversial de Díaz, eventos que catalizaron el descontento nacional. Esto llevó a la proclamación del Plan de San Luis por Madero, quien, tras un breve exilio en Estados Unidos, retornó a México para dirigir las insurgencias desde el norte del país.

Las victorias significativas de las fuerzas maderistas, especialmente la toma de Ciudad Juárez en mayo de 1911, minaron severamente la autoridad de Díaz y precipitaron su decisión de renunciar. Desgastado por la edad y las presiones, Díaz anunció en marzo de 1911 una serie de cambios en su gabinete y promesas de reformas agrarias. Sin embargo, estos esfuerzos fueron insuficientes para aplacar el ánimo revolucionario.

La situación llegó a un punto crítico con la firma de los Tratados de Ciudad Juárez el 21 de mayo de 1911, donde se negoció la renuncia de Díaz y de su vicepresidente Ramón Corral, y se acordó el establecimiento de un gobierno interino liderado por Francisco León de la Barra.

Cuatro días después de la firma de estos tratados, Díaz oficializó su renuncia, un acto simbolizó el fin de su dominio, así como el inicio de una nueva etapa en la gobernanza de México. El 31 de mayo, Díaz partió hacia Europa en exilio, cerrando así un capítulo crucial en la historia mexicana.

Aunque la paz y la estabilidad no se restauraron de inmediato, la renuncia de Díaz fue un paso decisivo hacia la democratización y las reformas sociales que modelarían el México moderno, y la historia de la renuncia de Díaz continúa siendo un punto de referencia esencial para entender la dinámica del poder, la resistencia civil y la lucha por la justicia social en México.

Te puede interesar:

Miguel Hidalgo y Costilla: La voz de la libertad en México
El líder que levantó el grito por la independencia y se convirtió en símbolo eterno.

Síguenos en Facebook y Twitter para más información.

Más reciente