El 19 de septiembre es una fecha que marcó profundamente a México, debido a dos terremotos devastadores ocurridos en 1985 y 2017. Representa para el país no solo una fecha de duelo, sino también de resistencia y aprendizaje, estos son los detalles que no recordabas de las tragedias.
En 1985, un sismo de magnitud 8.1 sacudió la Ciudad de México, derrumbando cientos de edificios y dejando un estimado de entre 10 mil y 30 mil víctimas, además de miles de heridos y desplazados. Exactamente 32 años después, en 2017, otro terremoto de 7.1 grados impactó la capital y varios estados del país (Morelos, principalmente), ocasionando la muerte de más de 300 personas.
La memoria de estos eventos mantiene viva la conciencia sobre la importancia de la prevención, la preparación y el apoyo mutuo ante desastres naturales. Dejaron una huella imborrable de dolor, solidaridad y enseñanza, pero quizá hay también algunos datos que borraste de tu mente (o que no conocías) tras el shock:
- La energía liberada por el sismo de 1985 fue equivalente a la de unas 30 bombas atómicas como la de Hiroshima, lo que da una idea de la fuerza devastadora del movimiento telúrico.
- El sismo en 2017 ocurrió a las 13:14 horas, apenas minutos después del simulacro nacional que se realiza cada año para conmemorar el terremoto de 1985.
- Un día después del sismo de 1985, el 20 de septiembre, se registró una fuerte réplica de 7.6 grados que agravó aún más los daños en estructuras ya debilitadas.
- El sismo de 2017 duró aproximadamente 90 segundos en algunas zonas, un lapso muy largo que intensificó el daño en estructuras vulnerables.
- La tragedia de 1985 impulsó la creación del Sistema Nacional de Protección Civil, fortaleciendo las políticas de prevención y respuesta ante desastres en México.